miércoles, 11 de mayo de 2016

Ver cine y ser indigena en Tarapacá

1.       Escrito por: Pablo De La Cruz. 2012.

     Algunos dicen que el cine no es más que una representación de algo que no sucedió, sin embargo, antes de sentarse a ver una película como La Misión, es importante preguntarse qué tan cercano a la realidad puede ser lo que se nos muestra en la pantalla. La película cuenta la historia de un grupo de jesuitas que entraron por la frontera entre el Brasil, Argentina y Paraguay, con el propósito de evangelizar a los nativos. Constituyeron una misión, reunieron indígenas y formaron poblados, regidos bajo la doctrina de los primeros cristianos. Quizá por esta razón, los poderes imperiales, y eclesiásticos los vieron siempre como una amenaza, pues según esta película, los jesuitas tomaron parte de la defensa de los indígenas cuando los militares llegaron invadiendo y destruyendo la misión.

Algunos consideran que la apreciación del cine, como cualquier arte, siempre debe ir acompañado de una introducción que despierte, o concentre la atención del auditorio en algunos aspectos y enriquecer el criterio de estos. Otros en cambio, pensamos que a veces las palabras sobran, y es mejor mostrar las cosas tal como son, que las reflexiones surgen cuando encuentran el momento preciso. Antes de hacer la proyección pensamos si hacía falta una reflexión previa, pues en la película se muestra un exterminio de un grupo indígena en manos de los poderes imperiales de Portugal y España, con la complicidad de gran parte de la Iglesia Católica Romana. Pero no la hicimos, dejamos que la película hablara por si misma.

Fitzcarraldo, una historia recreada en medio del contexto histórico de la bonanza del caucho, otro escenario doloroso en la historia de los pueblos indígenas, cuenta la historia de un comerciante desafortunado quien sueña construir una opera en Iquitos, como la de Manaos. La película además de mostrar el contexto en que se movía la explotación del caucho, maneja una visión particular del indígena, lo muestra sumiso, presto a servir al blanco, diferente, misterioso.

Según los comentarios posteriores, es posible pensar que tanto las personas se identifican con la historia de vida de los indígenas que se representan, algunos lo sienten como su propia historia de vida, abuelos en su mayoría que vivieron mas de cerca este contexto, otros en cambio, lo sienten como un pasado mas lejano. Los elementos de la identidad indígena se cuestionan en el publico que observa la película, son estos los que mejor conocen el contexto de las cosas que se narran. El cine se vive entre la ficción y la realidad, y no se muestra una división clara en todo esto, sea lo que sea, es un buen motivo para pensarse a si mismo, y reconocerse como sujetos históricos.

En Tarapacá, ser indígena significa lo que los hace diferente a los blancos. Ser indígena también representa los cambios vividos durante el siglo XX: la evangelización, la relación con los poderes centrales, las bonanzas, la educación, fueron cruciales en la vida de muchos pueblos indígenas, y fue lo que vino a determinar en gran parte las adaptaciones de estos a un sistema de vida diferente.

El cine, como es cine, es una interpretación de la realidad, según Falcón, la película La Misión, aunque esta llena de información que para él es verídica, también omite muchas cosas, por ejemplo, los castigos a los que eran sometidos los indígenas por practicar su cultura, y cuales fueron los conflictos por ese encuentro entre creencias. La Iglesia es una institución que es vista de muchas maneras por los indígenas. Para muchos no existe solo la parte siniestra que los hizo perder su cultura, sino que también fue una oportunidad para acercarse a nuevos conocimientos.

La imagen del misionero que trabaja desinteresadamente por la comunidad, esta acompañada por la del poder eclesial que trabaja de la mano de los poderes imperiales (o estatales). Estas imágenes también se asocian a la del antropólogo que permanece con los indígenas, y a la de las instituciones que representan el poder central. Quizá hoy en día, aunque las evangelizaciones siguen su marcha en la amazonia por parte de muchas iglesias entre católicas y protestantes, también surgen nuevos actores con distintos propósitos, como por ejemplo las instituciones públicas, ONGs; etc. 

Hoy en día, llegan a la comunidad personas con grados de antropólogos, biólogos, ingenieros, sociólogos economistas, entre otros. Bajo la potestad del conocimiento científico se presentan, y de esa manera hacen legítimo su accionar dentro de la comunidad. Me pregunto yo, después de ver estas películas y de escuchar las reflexiones y comentarios que suscitan, si el paso de este tipo de actores con propósitos aparentemente altruistas es visto de la misma manera como se veía al misionero, o como se veía a los representantes directos del poder imperial o eclesiástico en otros tiempos.

Asumimos que mucho ha cambiado desde entonces, hasta el punto de ver la historia como un suceso que poco o nada tuvo que ver con nosotros, pero por otro lado, nunca sobra una mirada critica sobre todos estos procesos que se gestan desde la institucionalidad, preguntarse hasta que punto se han corregido los viejos errores, o se siguen reproduciendo.


El cine es una gran herramienta para provocar reflexiones. No solo para las comunidades indígenas, sino también para nosotros: funcionarios o investigadores, quienes contraemos compromisos, damos nuestra palabra, y generamos lazos sociales. “Ojala nuestra palabra sea coherente con lo que hacemos” esa es mi reflexión. 

lunes, 3 de agosto de 2015

El corazón del Mono

Escrito por: Nasly Nayita Sanchez
Comunidad de Santa Lucia
Pueblo: Tikuna
Grado Séptimo B.

Había una vez un Mono que vivía en las ramas de una manzana, junto a un río caudaloso. Era un Mono simpático y confiado que aprovechaba cualquier ocasión para hacer buenos amigos. 

En un hermoso amanecer, el sol naciente reflejaba sus rayos dorados sobre el río, cuando de pronto, el Mono vio que un Cocodrilo salía de las aguas. Sin pensarlo dos veces, le arrojo unas cuantas manzanas mientras le decía,  "Disfrútala amiga". La fruta, que era deliciosa e inmediatamente sintió afecto por el Mono. 

Los días transcurrieron como las aguas del río y los animales se hicieron muy buenos amigos, pero el Cocodrilo tenía un hermano que no era tan amigable . Cierta tarde, le llevó una manzana y él quedo pasado por el dulce sabor de la fruta. Enseguida quiso saber dónde la había obtenido, entonces, el Cocodrilo le explicó que había conocido a un Mono de gran bondad y generosidad. El hermano dijo: "Seguramente , ese mono lleva años alimentándose con estas manzanas. Quisiera comerme su corazón, pero es una criatura muy buena y amable". "Es mi mejor amigo", respondió el Cocodrilo. "Si no me entregas el corazón del mono, les diré cobarde te lo aseguro". 

Una noche muy larga para el apenado Cocodrilo, que no quería quedar mal ante sus otros compañeros, por eso al amanecer, partió hacia el lugar donde estaba su amigo Mono, dijo el Cocodrilo "le he hablado tanto de ti mi hermano que quiere conocerte. Además, dice que fuiste muy generoso al regalarme las manzanas". "Pero yo no sé nadar", respondió el Mono vacilante, "seguramente me ahogaré"

viernes, 22 de mayo de 2015

Encuentro en la maloca de Centro Cardozo.

En el marco del convenio de trabajo entre el Instituto Sinchi y ASOAINTAM se realizó un encuentro en la Maloca de la Comunidad Centro Cardozo. La jornada tuvo como objeto avanzar en la consolidación de la red de sabedores del Resguardo Uitiboc y discutir aspectos relacionados a la organización de Ferias de las Chagras y el mercado local en Tarapacá.

Para esto se realizaron diversas actividades como el Juego de las Chagras que fue jugado en equipo, resaltando la toma de decisiones de manera colectiva. Se hizo una visita a la chagra de Doña Cleotilde donde se reflexionó sobre aspectos de transmisión de los conocimientos tradicionales a los jóvenes de la comunidad. Por la noche continuamos con una discusión sobre diversos temas, y al otro día se realizó un taller sobre redes de parentesco. Los niños también tuvieron su espacio de dibujo sobre comidas tradicionales.

Todo esto por supuesto acompañado de la mejor culinaria local: patarasca, tacacho, aji de lulo, caguana, chicha y demas delicias de los pueblos Cocama, Tikuna y Bora.  










miércoles, 29 de abril de 2015

El Juego de la Feria de Chagras ya está en Tarapacá.


En Tarapacá, estamos implementando una metodología de trabajo que incluye la utilización de Juegos de Estrategia con fines didacticos y de investigación. Para esto, se organizó una serie de juego con estudiantes de 10° grado en la Maloka de Parques Naturales. 

Esto ha sido posible gracias a la colaboración de Cesar Duarte, maestro del colegio Villa Carmen, Semanalmente un grupo de cuatro estudiantes lo juega como parte de su practica académica. Despues de cada sesión, se hace una pequeña charla, y se les deja cuatro preguntas para trabajo en casa. 
Este juego fue diseñado por Maria Paula Baquero como herramienta metodológica del trabajo de Tesis de Pablo De La Cruz "Ferias de Chagras en la Amazonia colombiana, una alternativa de protección de la agrobiodiversidad y  conocimientos tradicionales: el caso de las comunidades indígenas de Tarapacá". 
Con esta tesis se busca participar de un proceso de consolidación de las Ferias de Chagras como estrategia de protección de la diversidad y el conocimiento tradicional asociado en la amazonia colombiana.
Además, se espera arrojar recomendaciones y acciones para la consolidación de un lugar de acopio, intercambio y venta de productos en Tarapacá. 

Para Pablo, "El juego es una herramienta didactica que puede inspirar estrategias para lograr una mayor participación de las  asociaciones indigenas y de mujeres en la comercialización e intercambio de productos locales. Y además, generar acciones que promuevan una buena alimentación a nivel comunitario.
Para que en Tarapacá circulen mas productos como el tucupi, el casabe, la patarasca, el mojojoi, el jugo de asai, la fariña, la mermelada de camu camu, o cualquier otra delicia de la región amazónica.




viernes, 21 de noviembre de 2014

"Tarapaqueño: acá puede ser nuestra plaza de mercado"

Representantes y coinvestigadores de ASOAINTAM, ASMUCOTAR y funcionarios del Instituto Sinchi, organizaron una minga de limpieza del terreno que desde hace aproximadamente dos años se viene solicitando en comodato a la gobernación del amazonas. Los objetivos de esta actividad fueron: visibilizar la propuesta ante los habitantes del pueblo en general, y ante la administración pública. Limpiar el espacio, que al encontrarse sin uso se había convertido en botadero de escombros y nido de roedores. Y hacer uso de la institución cultural de la minga para materializar la solidaridad y apropiación de este espacio.




Participaron jóvenes, adultos y abuelos de las tres asociaciones, estudiantes de la Institución Educativa Villa Carmen del SENA, soldados del ejército nacional, personal del corregimiento (Auxiliar administrativo), funcionarios de Corpoamazonía y del PNN Río Puré, en total cerca de cuarenta personas trabajando juntos por esta iniciativa local.


Después de la jornada se dejó un letrero con la frase: "Tarapaqueño: acá puede ser nuestra plaza de mercado. ¡Por favor no arrojemos basura!". El letrero a manera de memoria y de símbolo queda cómplice y vigilante hasta que el espacio de intercambio y comercialización de los productos de la chagra y la selva sea una realidad.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Gobernadores de ASOAINTAM se reúnen en un conversatorio sobre producción y comercialización de productos seleccionados en Tarapacá.

Se reúnieron en la Maloca de Alto Cardozo los diferentes gobernadores de las comunidades de ASOAINTAM; con el acompañamiento de los Coinvestigadores, los ancianos y el Presidente de la Organización ASOAINTAM. Se llegó al acuerdo de hacer una selección de productos con fines comerciales como:




Fuente: ASOAINTAM (2014).